<%@ Language=JavaScript %> Casa de Vera Muxica -ambientación y espacio interactivo para descubrir la vida cotidiana en Santa Fe La Vieja -

Marca de los Vera Muxica

Escudo de Armas de los Vera Muxica

 

ÍNDICE

15- CARTILLA DE ÉTICA

 

Reflexiones sobre nuestros antepasados en Santa Fe La Vieja

I- INTRODUCCIÓN

 

En este apartado nos dedicaremos a considerar los aspectos éticos de los diálogos entre los habitantes fundadores de Santa Fe la Vieja. Se llama ética a la reflexión teórica sobre la moral, es decir, sobre las costumbres de una comunidad. Cada cultura tiene un patrimonio moral, un conjunto de normas y valores que rigen las relaciones entre las personas. Los actos buenos y malos surgen de una elección, es decir, de un acto libre y voluntario.

 

II- SÓCRATES Y PLATÓN

 

A lo largo de la historia del pensamiento se desarrollaron diferentes modos de considerar lo referido a lo justo o injusto, lo bueno o lo malo. Esta disciplina filosófica, la ética, fue una de las grandes preocupaciones de Sócrates (469-399 a. C.) ya en el Siglo V a.C. Sócrates se constituyó en un símbolo moral, particularmente, por su fidelidad a sus propias convicciones aún en el extremo de aceptar la muerte a que lo condenaron sus conciudadanos.  Es Platón (429 ó 427-348 ó 347 a. C),  su discípulo, quien nos cuenta en algunos de sus diálogos, cómo veía Sócrates estos temas relativos a los conceptos morales, él no escribió nada.

 

III- ARISTÓTELES-ÉTICA DE BIENES

 

Poco después, el tercer gran filósofo griego, Aristóteles (384-322 a. C), nos habla de una ética de bienes o fines, a través de la Ética Nicomaquea y de la Eudemia, particularmente. En ellas desarrolla su visión de la ética como disciplina dependiente de la Política, puesto que ésta última se ocupa del bien de la mayoría, mientras que la primera, sólo del bien del individuo. Sostiene que toda conducta humana persigue una finalidad, que una vez obtenida, se convierte en un medio para obtener el próximo fin, y así sucesivamente. De tal manera que hay una sucesión de medios y fines que no es infinita, hay uno  que llama fin último de la vida humana. Este fin final es -en esto dice que coinciden todos los seres humanos-, la felicidad. Sin embargo, no todas las personas coinciden en  aquel bien que constituye la felicidad, algunos dicen que es el placer; otros, la riqueza; otros, los honores. Según Aristóteles ese bien será la contemplación, cuyo producto es la teoría. Se llama ética de bienes o fines porque sostiene que toda  acción humana persigue algún fin, la praxis social tiene por objeto alcanzar una cierta finalidad, considerada un bien. La virtud será la que pueda encaminarnos a obtener el bien. La virtud es un hábito que se constituye por repetición de los actos y que consiste en el pleno desarrollo de una potencialidad,  que capacita para elegir el justo medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto. Por ejemplo, el valiente será quien pueda realizar una acción que sea el justo medio entre el arrojo y la cobardía. La prudencia es la más importante de las virtudes, es la sabiduría práctica, es la virtud que nos permite la mejor elección, el justo medio entre dos extremos. Por lo demás, Aristóteles considera que la ética es una disciplina dependiente de la política, porque ésta se ocupa de lograr el bien de todos los ciudadanos de la polis, mientras que la ética sólo busca el bien del individuo. Un claro ejemplo de esta relación lo encontramos en el diálogo que sostienen Antonio de Vera Múxica y Alonso Fernández Montiel: "Debemos encontrar entre todos los santafesinos una solución a nuestros problemas....". Es sorprendente la actualidad que tiene esta expresión del pasado.

 

IV- KANT-ÉTICA FORMAL

 

Mucho más adelante, ya en el SXVIII, Immanuel Kant (1724-1804) formula la primera ética formal. Ella está orientada por la idea del deber que es el respeto a la ley. Establece lo que llama imperativo categórico -que no tiene condición alguna-, constituido en el sencillo recurso del que puede valerse una persona para saber qué debe hacer en cada caso. "...yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal.". Llama máxima subjetiva al deseo de una persona, a aquello que quiere hacer y proporciona el recurso sencillo de convertir esta máxima en ley universal para saber si es o no lo que debe hacer. Por ejemplo, si una persona piensa en hacer una promesa sabiendo que no podrá cumplirla, pero pensando en que las circunstancias la disculpan, bastará que intente convertir su máxima subjetiva en ley universal para que comprenda su imposibilidad, porque si todos hicieran promesas para no cumplirlas, la misma idea de promesa desaparecería porque ya nadie confiaría en las promesas.

 

V- AXIOLOGÍA

 

La axiología es una nueva disciplina filosófica, surgida hacia fines del SXIX, dedicada al estudio de los valores. Ella establece los caracteres comunes de los valores sean éticos, estéticos, etc. Si bien es cierto que desde la antigüedad algunos valores habían sido tematizados, como el de la belleza, el bien, la verdad; no se había constituido aún una disciplina que los abordara específicamente. Los valores se diferencian de los bienes, porque estos últimos son tales en cuanto en ellos se realiza un valor, por ejemplo, decimos que un cuadro es un bien en la medida en el realiza el valor belleza. El valor es una cualidad de la cosa por la cual se constituye en bien.

Es interesante detenerse a escuchar a los antepasados en esta recreación de diálogos realizada a partir de documentos o inferidos de las conductas que de ellos conocemos.  Lo primero que podemos considerar es la idea de familia. Éste parece ser un concepto central, se trata de una familia ampliada, la abuela vive con los nietos, tres generaciones conviven en la casa y transmiten las tradiciones, creencias y valores. En la memoria de sus sucesores, está presente don Juan de Garay, fundador de la ciudad. Su hija, de visita en la casa de los  Vera Múxica,  no puede pensar en otro emplazamiento que aquel que él le dio a Santa Fe, prefiere, de ser imprescindible trasladarla, no estar para verlo. Sus expresiones obedecen, en parte, al deseo de respetar las decisiones de su padre -aunque el fundador de la ciudad deja explícita su voluntad de que se traslade "todas las veces que pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y provechoso"-, y, en parte, a la necesidad de permanecer en la tierra que contiene los restos mortales de su madre. Abandonar el lugar donde ella fue enterrada se le hace imposible, porque la tierra de una familia es aquélla en la que descansan sus antepasados, el sentido de propiedad de la tierra proviene de que ella posee los restos de nuestros padres. Este mismo sentido parece tener la marca del ganado, fija el  nombre de aquellos que poseen la tierra donde pasta el ganado para proteger su propiedad pero, también, para la herencia y la memoria de sus sucesores. El nombre es lo que identifica a la familia a través de las generaciones, pasarán los siglos pero el hilo de la descendencia seguirá identificándose fácilmente a través del nombre, que es la sangre visible. Los antiguos griegos, en los poemas homéricos, decían: "Y lo llamó por todos sus nombres", para significar que recordaba su ascendencia completa para honrarlo con la memoria de las hazañas de sus antepasados contenidas en la simple mención de sus nombres. Con este sentido de la conservación del nombre y el homenaje a los antepasados, está vinculada la idea de la casa. Recordemos que "casa" se llama a las familias reinantes, para referirse a un individuo perteneciente a una familia real se dice; "es de la casa de los Habsburgo", por ejemplo, y que en la etimología de la palabra griega que traducimos por "ética" una de sus acepciones es ésta, casa, morada y otra, es carácter, modo de ser característico; además de la primera que es costumbre.  La idea de la casa, en este sentido, parece representar lo más característico  de una familia, aquello que la identifica en cuanto a los valores que realiza a lo largo de las generaciones y toda esa historia familiar se conserva en la casa emplazada en un lugar físico que contiene los recuerdos de quienes precedieron a los actuales habitantes, muestra los retratos, las armas, los objetos por ellos utilizados, el escudo que los identifica y allí, las nuevas generaciones crecen al abrigo de la memoria de quienes los precedieron y en el cultivo de los valores de esa familia.

La presencia de las mujeres resulta fundamental para la realización de los valores así como para su transmisión a las generaciones más jóvenes. La abuela cuida de que los nietos reciban un alimento bien elaborado en cuya transformación se agregó el amor que siente por su descendencia y la sabiduría de las generaciones anteriores para convertirlo en más nutritivo. El bordado realiza el valor de la belleza unido al amor que testimonia la realización del trabajo, pero, además, es otro modo de conservar el nombre -como la marca del ganado-, mediante un monograma. En síntesis, el patrimonio moral es la herencia familiar.

 

VI- CONCLUSIÓN

 

Hemos recorrido brevemente el desarrollo histórico de la ética en compañía de algunos de los habitantes de Santa Fe en su primer emplazamiento.  Omitimos las referencias a la religión que fundamenta las costumbres en arraigadas creencias acerca de lo sagrado. Muchas de las conductas observadas en relación a los valores tienen su origen en modelos celestiales que amparan a los hombres y mujeres en su dura vida cotidiana en lugar tan inhóspito.

Hemos recorrido brevemente el desarrollo histórico de la ética en compañía de algunos de los habitantes de Santa Fe en su primer emplazamiento.  Omitimos las referencias a la religión que fundamenta las costumbres en arraigadas creencias acerca de lo sagrado. Muchas de las conductas observadas en relación a los valores tienen su origen en modelos celestiales que amparan a los hombres y mujeres en su dura vida cotidiana en lugar tan inhóspito.

Aclaraciones y vocabulario

Autonomía moral: Capacidad para formular las propias normas morales.

Ética nicomaquea y ética eudemia: Son las dos obras en las que Aristóteles expone su ética de bienes. Respecto de su autenticidad, los especialistas, no tienen dudas.

Ética de bienes o fines: Es la ética teleológica eudemonista expuesta, entre otros, por Aristóteles. Se caracteriza por afirmar que las acciones humanas persiguen un fin -en griego, telos-, y que éste constituye la felicidad humana-en griego, eudemonía.

Inmoral: Es aquel que conoce la norma, pero no la respeta. AMORAL: Sería aquel que careciera de toda norma moral, pero los seres humanos, sólo por serlo, incorporan normas morales por su vida en sociedad.

Moral: Conjunto de normas que rigen la conducta humana.

Patrimonio moral: Conjunto de valores y tradiciones morales transmitido por la familia o la sociedad.

Teorías éticas: Son las diversas formas de explicar y fundamentar la vida moral. Las teorías éticas son múltiples y pueden clasificarse de distintas maneras. Por ejemplo podemos hablar de éticas subjetivas y objetivas. Las primeras son las que consideran la moralidad de un acto según la intención de quien lo realiza; las segundas sólo tienen en cuenta el acto realizado.

Valor: Cualidad que perciben las personas y que tiene la propiedad de transformar en bienes aquello en lo que se realizan.

Textos

Mercedes Enrico

<anterior

siguiente >
 
FUNDACIÓN RAFAEL DEL PINO

 Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja

Archivo General de la Provincia de Santa Fe Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales