<%@ Language=JavaScript %> Casa de Vera Muxica -ambientación y espacio interactivo para descubrir la vida cotidiana en Santa Fe La Vieja -

Marca de los Vera Muxica

Escudo de Armas de los Vera Muxica

 

ÍNDICE

16- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

 

Sugerencias didácticas

- Notas para el docente - Sugerencias bibliográficas

Actividades sugeridas

Para trabajar con alumnos/as de octavo año en adelante. El docente podrá seleccionar las que considere pertinentes según los objetivos propuestos. Será necesario explicar, conversar y acordar previamente en clase, con los alumnos, las consignas de la visita, para que ésta sea productiva y la observación rica en detalles que después deberán ser trabajados y ampliados en el aula con la bibliografía correspondiente.

 

1 - Para observar, escuchar, deducir y argumentar
2 - Para observar, relacionar y explicar
3 - Para ubicar y analizar
4 - Para pensar
5 - Para reflexionar
6 - Para averiguar
7 - Para reflexionar y argumentar
8 - Para observar y analizar
9 - Para imaginar
10/11 - Para buscar, describir, dibujar
12 - Para seleccionar, relacionar y fundamentar
13/14 - Para completar, analizar y relacionar
15 - Para debatir
16 - Para investigar y describir
17 - Para viajar al interior de un personaje
18 - Para pensar en "el paso a paso"
19 - Para imaginar
20 - Para armar

NOTAS PARA EL DOCENTE

 

Una casa ambientada como la de Vera Muxica ofrece vastas posibilidades desde el punto de vista didáctico, y es abordable desde múltiples disciplinas. Si es nuestra intención como docentes, abandonar una enseñanza tradicional de la Historia, descriptiva, acrítica y memorista y avanzar en la dirección de una Historia de procesos, que evite representaciones estáticas, que apunte a desarrollar la comprensión que los sujetos tienen del mundo y ampliar su experiencia a través del estudio de personas, de tiempos y de lugares diferentes, apreciando los cambios y las continuidades, integrando a distintos protagonistas, no podemos dejar de valorar este emprendimiento que la Asociación de Amigos de Santa Fe la Vieja realiza con fondos otorgados por la Fundación Rafael del Pino.

A partir de estas cartillas se busca promover algunas actividades didácticas que les permitan a los alumnos/as situarse en el contexto particular de la época y comprender mejor la compleja y dinámica trama de los procesos sociales que caracterizan este período, partiendo de la vida cotidiana;  pero estará en los docentes que visiten este nuevo espacio educativo el saber explotarlo de acuerdo con las características de su grupo y los objetivos planteados para la visita.

Es necesario tener presente que las actividades sugeridas son, en su mayoría, para realizar en una instancia posterior a la visita, pero es indispensable que los alumnos/as conozcan su propuesta. Muchas veces el docente va a tener que recurrir a otras fuentes para completar la temática, por ello realizamos un listado de bibliografía específica para ampliar la información. También se puede recurrir a las cartillas informativas del Proyecto Casa Ambientada Vera Muxica.

En relación con este espacio interactivo, el docente puede trabajar partiendo de los objetos hacia el contexto a que éstos nos remiten, usar la vinculación de la casa con otros espacios y otras economías, incluso con otros tiempos, poniendo de manifiesto las conexiones, los diversos tipos de nexos que se conjugan en una sociedad dinámica como la santafesina del período colonial temprano.

El tipo de interactividad que se propone no se refiere solamente a la manipulación de objetos (reducida en un ámbito como éste) sino más bien, a una “interactividad mental” que nos posibilita ir relacionando los objetos y sus circunstancias de producción, uso, comercialización, etc.; permitiendo al estudiante acceder y vincular  la información mediante las actividades que realiza, favoreciendo la construcción de los conocimientos, la comunicación y el intercambio de ideas.

La clave del éxito de las reconstrucciones históricas es el grado en que los visitantes consiguen, por un momento, desplazarse en el tiempo; a través de la Casa Vera Muxica el contexto y el clima de la sociedad santafesina del siglo XVII penetran en nuestra sociedad contemporánea. Esta ambientación y espacio interactivo no intensifican por sí mismos la comprensión histórica, pero sí pueden conducirnos a una profundización del aprecio por lo que fue, a valorar la lucha de nuestros antepasados contra las adversidades, a entender sus temores, ambiciones, gustos, ansiedades y pasiones, evitando los estereotipos en que solemos caer.

El lugar, los sonidos, los colores y olores reconstruidos nos permiten meternos, como Alicia en el país de las maravillas, en un juego que nos sumerge, por un instante, en un recorte de la vida diaria de Santa Fe en el siglo XVII y ser así, un poco protagonistas de nuestro lejano pasado.

 

arriba

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

°Aimini, R.; Allassia, Z; Benassi, M. y otros: "Los Museos y las Ciencias Sociales en busca de una didáctica compartida". Subsecretaría de Cultura de la Provincia. Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay" y Museo Histórico Provincial "Brig. E. López". Santa Fe 2001.

°Alderoqui, S. (comp): "Museos y Escuela, socios para educar". Paidos. Buenos Aires. 1996.

°Ariés P. y Duby G.: "Historia de la vida privada". Tomo III, del Renacimiento a la Ilustración. Taurus. Madrid. 1991.

°Brailovsky, A.: "El ambiente en la sociedad colonial". MEC. Buenos Aires.1997.

Bertoni, L y Romero L. A.: "Llegaron los españoles". Libros del Quirquincho. Buenos Aires. 1990.

°Calvo, Luis María: "Santa Fe la Vieja, 1573-1660. La ocupación del territorio y la determinación del espacio en una ciudad hispanoamericana". Santa Fe, 1990.

°Calvo L.M.; Busso P; Cocco G. y otros: "Cayastá, la vieja Santa Fe". Fascículo del Diario El Litoral, agosto de 1999.

°Calvo L.M.; Busso P; Cocco G. y otros: "En el pago de la Vera Cruz". Fascículo del Diario El Litoral, noviembre de 1999

°Calvo, Luis María: "Valor y uso de Santa Fe la Vieja". Separata del libro América 15. Centro de Estudios Hispanoamericanos. Santa Fe 1999.

°Calvo, Luis María: "Espacio urbano y sociedad en Santa Fe la Vieja", en Diario El Litoral de del 20 de septiembre de 1997.

°Calvo, Luis María: "Pobladores españoles de Santa Fe la Vieja" (1573-1660). Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. 1999.

°Cocco, Gabriel: "Los primeros habitantes". Fascículo de Diario El Litoral, junio del 2000.

°García Blanco, Ángela: "Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos". Ediciones de la Torre. Madrid. 1988

Los Museos en la  Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia . Graó. Barcelona. 1998.

°Pastor Homs, Maria Inmaculada: "El Museo y la educación en la comunidad". Edic. CEAC. Barcelona. 1992.

°Romero, José Luis: "Breve historia de la Argentina". Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1996.

°Svarzman, José H.: "El taller de Ciencias Sociales". Novedades Educativas. Buenos Aires. 1998.

°Zapata Gollán, Agustín: Obras completas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. 1989.

 

arriba

ACTIVIDADES SUGERIDAS

 

Los Vera Muxica fueron una de las familias de la elite santafesina del siglo XVII. A través de los objetos que observarás en esta casa ambientada y de los diálogos escuchados en el audio podrás deducir datos sobre la vida cotidiana en una ciudad como la primitiva Santa Fe en el período colonial temprano.

1 - Para observar, escuchar, deducir y argumentar

“La sociedad santafesina, como toda sociedad colonial hispanoamericana, se caracterizó por sólidas jerarquías de orden étnico, que legitimaban la supremacía social y política de los españoles.” A partir de la observación de los distintos espacios, de objetos y de detalles, complementando con lo aportado por el audio, escribe un texto argumentativo que explique por qué esta sociedad era jerarquizada y precise cuáles eran los grupos sociales que coexistían. Además establece cuál era la condición social de la familia Vera Muxica.

arriba

2 - Para observar, relacionar y explicar

Ubicados en la sala de la casa, encontramos el estrado, que es una tarima, generalmente de madera, cubierta en parte con alfombras y almohadones, algunas sillas bajas, taburetes, cofres y costureros.

Era éste, un lugar típicamente femenino, propicio para la confidencia, íntimo, en donde las mujeres sentadas sobre los almohadones o pequeños taburetes charlaban, cocían, jugaban, cantaban, dormían o    tomaban mate. Al respecto deberás reflexionar:

¿Por qué se afirma que éste es un lugar típicamente femenino?

¿Qué mujeres ocuparían este espacio?

¿A qué grupo social pertenecerían? ¿Qué te hace pensar esto?

¿Qué actividades desarrollarían durante el día estas mujeres?

¿Cuáles habrán sido los temas de conversación, sus inquietudes, sus miedos?

¿Cómo sería su aspecto y sus ropas?

¿Qué diferencias y similitudes podrían señalarse entre la vida de las mujeres de los diferentes estratos sociales de esta sociedad colonial y la vida de las mujeres en la actualidad?

arriba

3 - Para ubicar y analizar

  En el plano del solar Vera Muxica ubica los espacios frecuentados por las personas de los distintos sectores sociales y las actividades que se desarrollarían en cada ámbito.

arriba

4 - Para pensar

Imagina todas las actividades que se realizarían en una casa como esta: ¿Cuáles serían típicamente femeninas y cuáles masculinas? ¿Por qué?. Extiende esta reflexión al ámbito urbano, pensando en todas las actividades que se desarrollarían en la ciudad.

arriba

5 - Para reflexionar

En el punto anterior te pedíamos que pensaras sobre las actividades desarrolladas por  hombres y mujeres que vivieron en la vieja ciudad, ahora te pedimos que reflexiones sobre lo siguiente:

¿Todos los hombres  habrán tenido posibilidades de realizar las mismas actividades, tanto en el ámbito público como en el privado? ¿Por qué?

 Relaciona con la posición ocupada en la sociedad.

 Fundamenta tu respuesta y repite la propuesta pero para el caso femenino.

arriba

6 - Para averiguar

En toda sociedad se producen enfrentamientos entre individuos y/o grupos sociales con intereses y objetivos divergentes.

 Averigua qué tipo de conflictos pudieron haber tenido lugar en esta  sociedad.

arriba

7 - Para reflexionar y argumentar 

¿Todas las familias que vivieron en Santa Fe en el siglo XVII vivirían como los Vera Muxica?

arriba

8 - Para observar y analizar

De acuerdo a lo observado en la casa, reflexiona:

¿todos los objetos que apreciaste en los distintos espacios se siguen usando en la actualidad?, ¿cuáles se reemplazaron y cuáles no?, ¿por cuáles se reemplazaron?,¿por qué?.

¿Qué adelantos tecnológicos podés señalar si comparás los objetos observados con objetos actuales?, ¿con qué elementos de infraestructura contaban y cuáles faltaban?, ¿qué podés deducir con respecto a la infraestructura urbana?

arriba

9 - Para imaginar

Piensa y escribe ¿cómo habrá sido la vida de un chico/a de tu edad en la Santa Fe de aquellos tiempos?.

 A partir de esta pregunta redacta un texto teniendo en cuenta las actividades que podrían haber desarrollado de acuerdo a las características de esa sociedad y su tecnología.

arriba

10 - Para buscar, describir, dibujar

Identifica qué objeto era utilizado para tomar mate, descríbelo y averigua cómo se utilizaba. ¿De dónde provenía la yerba mate que se  usaba? ¿Cómo llegaría a la ciudad? ¿Dónde y cómo se adquiría?

11 -Selecciona dos objetos más y realiza la misma actividad.  ¿Te animás a dibujarlos?

arriba

12 - Para seleccionar, relacionar y fundamentar

Selecciona tres objetos que, a tu criterio, pudieron haber sido  hechos en la ciudad de Santa Fe.

Explica qué te hace deducir esto y quiénes y cómo lo habrían hecho.

arriba

13 - Para completar, analizar y relacionar

A partir de la elección de algunos objetos que forman parte del mobiliario de la casa Vera Muxica  completa el siguiente cuadro:

 

OBJETO

DESCRIPCIÓN

USO/FUNCIÓN

PERSONA QUE LO USARÍA

GÉNERO

 

 

 

 

 

 

14 -  De acuerdo a esa selección, distingue los objetos que a tu criterio, no hayan sido elaborados en la  vieja ciudad.

 Explica que te hace suponer esto y de dónde te imaginas que provenían  

 y por qué.

arriba

15 - Para debatir

A tu criterio, qué transformaciones y continuidades pueden apreciarse comparando  la sociedad santafesina actual con la del siglo XVII. Pensando en esta problemática reflexiona y discute con tus compañeros los aspectos en los cuales esta sociedad pudo haber “avanzado” o “retrocedido” en lo referente a:

- Calidad de vida

- Relaciones económicas

- Relaciones sociales  organización social

- Tecnología

- Derechos de las personas

- Relación con el medio ambiente

arriba

16 - Para investigar y describir

Dentro de la casa escucharon diálogos de personas que pudieron haberla habitado,  pero estos personajes no tienen cuerpo, por ello te pedimos que busques en pinturas de la época cómo era su aspecto y que los describas.

arriba

17 - Para viajar al interior de un personaje

Elige un personaje del diálogo del audio o algún otro que haya vivido en la ciudad. Realiza un ejercicio de profundización a través de preguntas como:

- ¿Cómo habrá sido esta persona?

- ¿Cómo se habrá comportado?

- ¿Qué le habrá gustado?

- ¿Qué habrá pensado?

- ¿En qué habrá creído?

- ¿Cuáles habrán sido sus miedos?

Teniendo en cuenta las respuestas que formules, realiza una narración en la cual el personaje elegido cuente episodios de su vida en la ciudad.

arriba

18 - Para pensar en "el paso a paso"

Describe “paso a paso” las distintas instancias para hacer, por ejemplo, un almuerzo en esta casa usando la tecnología de la época. Te sugerimos “hacer” un “puchero”, versión nacional de la “olla podrida” española,  según esta receta de 1611:

“Haz de cocer la vianda de la olla podrida, cociendo la gallina, vaca, carnero, un pedazo de tocino magro y toda la demás volatería, como son palomas, perdices y zorzales; salomo de puerco, longaniza, salchichas, liebre y morcillas; todo esto ha de ser asado primero que se eche a cocer. En otra vasija ha de cocer cecina, lenguas de vaca y de puerco, orejas y salchichones; del caldo de entrambas ollas echarás una vasija, cocerás allí las verduras, berzas, nabos, perejil y yerbabuena”.

Receta de don Francisco Martines Montiño en “A la mesa. Ritos y retos de la alimentación argentina” de Marcelo Alvarez y Luisa Pinotti.

 

 Para ello deberás tener en cuenta:

-  Dónde se obtenían los productos a utilizar (verduras, carne, condimentos, etc.)

-  Qué recipientes y utensilios se usaban.

-  Si usaban agua, ¿cómo llegaba a la casa?

-  Dónde se cocinaba.

-  Dónde se comía.

-  Quién cocinaba y quién servía.

-  Cómo hacían el pan. Cómo se obtenía la harina.

-  Qué se bebía.

-  Cómo se lavaba la vajilla. Quien lo hacía.

arriba

19 - Para imaginar

Como ya te habrás dado cuenta las casas de esta ciudad no tenían baño, por eso te preguntamos ¿dónde y cómo se realizarían las actividades que se realizan en un baño hoy?

arriba

20 - Para armar

Observa cómo es un diario actual, cuáles son sus secciones, cómo es su estilo narrativo. Recrea uno, armando las diferentes secciones (política, economía, sociales, editorial, deportes, opinión de lectores, avisos clasificados, etc.) que nos ilustre sobre la vida  de la Santa Fe de mediados del siglo XVII.

arriba

Propuesta realizada por 

Paula Busso, Rosalía Aimini, Magdalena Benassi. Marzo de 2003

Textos

Paula Busso, Rosalía Aimini, Magdalena Benassi

<anterior

 
FUNDACIÓN RAFAEL DEL PINO

 Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja

Archivo General de la Provincia de Santa Fe Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales